Este año nuestra raza churra se hermana con la raza merina en un evento muy especial «No confundas churras con merinas» que tendrá lugar el sábado 4 de junio en la Plaza de la Inmaculada de Palencia (Catedral) a partir de las 11.30 horas gracias al Ayuntamiento de Palencia y Ambiotec y la colaboración del Obispado de Palencia y Merino Spain. 

Hoy entrevistamos al presidente de esta asociación nacional, Fernando de Soto y Martorell, quien profundiza más en la raza merina.

¿Cuál es la historia de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino?

Me parece interesante apuntar algunas circunstancias que rodearon el comienzo de la Asociación. Durante los años 1972 y 1973 la raza Merina vivía uno de sus peores momentos en España. Tal y como recoge D. Cayo Esteban Muñoz en su libro “La Raza Merina y sus Cruces”, por aquel entonces primaban los planes de desarrollo para aumentar la producción cárnica española, lo que empujó a muchos ganaderos a buscar el cruce industrial con otras razas foráneas muy desarrolladas genéticamente para la producción cárnica. Aquellos cruces indiscriminados amenazaron seriamente su conservación y, de no haber sido por la rápida reacción de los fundadores de esta Asociación, es muy posible que hubiese desaparecido la reserva genética de la raza más importante del mundo.

Así, D. Cayo Esteban Muñoz, Jefe de Sección de la Subdirección General de Fomento y Expansión Ganadera, en estrecha colaboración con el propio Subdirector, D. Eduardo Laguna Sanz, iniciaron un trabajo minucioso y casi artesanal, consistente en la recogida de los animales más representativos de las distintas ganaderías que conservaban líneas históricas puras. Una vez seleccionados, fueron trasladados a Hinojosa del Duque (Córdoba), a un Centro de Selección dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Una labor científica ejemplar, que concluyó con la creación de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino y el Árbol Genealógico. Con ella, se pretendía una sensibilización sobre las claras ventajas de la conservación de la raza Merina y la crianza de animales puros. Pero no fue hasta el 6 de diciembre de 1975 que se constituyó oficialmente la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino, en Badajoz, con D. Carlos Gil de Córdoba como primer Presidente: descendiente del mayoral que guió el primer rebaño de Merinos que el Rey español Carlos III ofreció a su primo el Rey francés Luis XVI como regalo. Gran defensor de la raza Merina, y conocedor como pocos de la actividad trashumante, D. Carlos coordinó con pasión ejemplar la puesta en marcha de nuestras actividades.

La raza está perfectamente cualificada para competir en la aptitud cárnica con el resto de razas, tanto en cruzamiento industrial, dada su buena aptitud maternal, como en pureza, dada la buena calidad de la carne de sus corderos obtenidos en sistemas de explotación extensivos o semi extensivos.

La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino es la responsable de la gestión del programa de cría de la raza. El Libro Genealógico de la raza Merina fue establecido en 1981 y vino a sustituir al antiguo Registro Especial de Ganado Selecto de la raza. En la década de los 80, la Asociación Nacional de Criadores de ganado Merino comienza la organización de un núcleo de control cárnico y la recogida sistemática de controles productivos (crecimiento, morfología y reproducción) y una selección masal hacia la nueva orientación cárnica de la raza. En 1996 el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación aprueba un Plan de Mejora Genética, basado en un Esquema de Selección moderno a través de metodología BLUP y conexiones genéticas entre rebaños.

El programa ha ido adaptándose a los tiempos con sucesivas actualizaciones. Los últimos referentes, previos a la entrada en vigor del Reglamento UE 1012/2016 sobre cría animal, han sido la aprobación de la Reglamentación Específica del Libro Genealógico (Orden AAA/1945/2013, de 11 de octubre) y del Programa de Mejora de la Raza Merina . También es un paso importante la aprobación en el año 2013 por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación del uso para la Raza del Logo 100% Raza autóctona Merina para sus productos. En la actualidad, después de varias décadas de selección (masal en una primera fase y genética en una etapa posterior), la raza está perfectamente cualificada para competir en la aptitud cárnica con el resto de razas, tanto en cruzamiento industrial, dada su buena aptitud maternal, como en pureza, dada la buena calidad de la carne de sus corderos obtenidos en sistemas de explotación extensivos o semi extensivos. A principios de 2016, se materializó el interés de algunos ganaderos de la Asociación por ofrecer a todos los asociados que estuvieran interesados en mejorar la aptitud lanera de sus animales la posibilidad de estudiar las características laneras que tenían sus ganaderías y, de este modo, utilizar la información obtenida en beneficio de la mejora genética de la raza. El objetivo, volver a ilustrar al sector Merinero español en la cultura de la lana, y volver a aprovechar, al igual que lo hacen en otras partes del mundo que aprendieron de nosotros, las posibilidades que ofrece este noble producto. Desde entonces este movimiento ha generado un incipiente interés, el cual, ha llegado tanto a ganaderos como a la industria textil española, ayudando en los últimos años a revalorizar la lana Merina 100% Raza Autóctona en el mercado español. Por ello, gracias al duro trabajo realizado durante los primeros tres años de esta nueva etapa, pudimos presentar a principios de 2019 el primer Catálogo de Sementales de la Raza Merina para la aptitud lanera. No obstante, lo anterior, el programa de mejora vigente hasta el momento contemplaba la mejora de la aptitud lanera sólo como carácter racial, con el presente programa de cría aprobado el 23 de marzo de 2022 por la  Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios  del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y publicado en el BOE el 5 de abril de 2022, se pretende actualizar e incorporar como nuevo objetivo de selección dentro del programa, el relativo a esta aptitud lanera de la raza.

El vellón de lana fina el elemento que mejor identifica a la raza Merina y sirve para diferenciarlo de otras razas ovinas.

¿Qué potenciáis y defendéis en vuestra Asociación?

La pureza genética como raza autóctona española y sus productos, labor que no sería posible  sin unos ganaderos entregados a su trabajo para la conservación, mejora y difusión del Plan de Cría de la Raza . La llevanza del Libro Genealógico de la raza al estar autorizados por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación nos da una gran responsabilidad como garantes del estándar racial de la raza. Igualmente disponer para sus productos  del  logo de calidad de raza autóctona 100% merina (lana, carne, leche).

¿Nuevos proyectos de futuro?

Adaptar a las nuevas tecnologías informáticas nuestras necesidades de trabajo en campo. También que se nos conozca por la calidad de nuestros productos que exige aunar esfuerzos para un objetivo común.

La reunión del mayor número de ganaderos para consolidar la Asociación y hacerla más fuerte.

Optar para ser sede del congreso Mundial de Merino que organiza la WFMB. En España tuvo lugar el segundo congreso celebrado en 1986.

La alimentación sigue basada en el pastoreo pero no siendo suficiente las ovejas son suplementadas con raciones diversas suministrados en comederos o sobre los mismos pastaderos.

¿En qué situación se encuentra el pastoreo en las zonas de la raza Merina?

La explotación de esta raza ha sido tradicionalmente de tipo extensivo y basada en la trashumancia para aprovechar la estacionalidad de los diferentes pastos, favorecida por las características propias de la raza (adaptabilidad al medio, facilidad en el manejo, instinto gregario, elevada rusticidad…) Hay ganaderos que suben a los puertos de León, Palencia y Zamora desde Extremadura y ganaderos de Castilla y León que invernan en Extremadura. Hay ganaderos que permanecen en León y de la variedad Merino de los Montes Universales trashuman desde Teruel a Jaén. En la actualidad, por circunstancias sociales y económicas, dicha práctica ha pasado  mayoritariamente a explotación en dehesas arboladas o no. La alimentación sigue basada en el pastoreo pero no siendo suficiente las ovejas son suplementadas con raciones diversas suministrados en comederos o sobre los mismos pastaderos. Se utiliza la trasterminancia: es el desplazamiento del rebaño a fincas o lugares de términos municipales próximos que exige menos duración.

¿Cuáles son las características más destacadas de la raza Merina?

Se trata de una oveja eumétrica, perfil recto y proporciones medias. Los cuernos, cuando se presentan en los machos son fuertes, de color nácar, espiral y superficie estriada con surcos transversales y en las hembras, la presencia de los cuernos es muy rara y generalmente rudimentarios.

Existen dos variedades, Negra y Montes Universales (Teruel) actualmente catalogadas en peligro de extinción. En otra pregunta se han citado características propias de la oveja merina como la adaptabilidad al medio, fácil manejo, instinto gregario, rusticidad, poliestrismo. Pero, es el vellón de lana fina el elemento que mejor identifica a la raza Merina y sirve para diferenciarlo de otras razas ovinas. Dicho vellón es cerrado, formado por mechas cuadradas y presenta una estructura uniforme de características especiales respecto a la finura, rizado, elasticidad y extensión. Presenta una densidad muy superior a la de los ovinos de otras razas. En cuanto producción cárnica produce corderos de calidad con pesos de canales entre 12 y 17 kg., sacrificados a los 90 días. La producción de leche es complementaria de las otras, en general. Existen explotaciones de producción lechera. La leche obtenida es destinada a la fabricación de quesos de alta calidad,  estando respaldada la producción por el logotipo Raza Autóctona Merina del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.