¿Cómo te suena esta maravilla? Paquito de lechazo entreasado con una cama de cebolla y pimientos caramelizados, un toque de salsa romescu y todo ello dentro de un mollete de Antequera tostado. ¡Una locura de sabor que pide a gritos un buen bocado!. Esta delicia llega a la Feria Churra los días 26 y 27 de abril gracias a INTEROVIC, la Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y el Caprino, que con esta iniciativa está revolucionando el consumo de carne de ovino en bares y restaurantes de toda España.

Además de potenciar el consumo de carne de lechal, cordero y cabrito de origen nacional, el Paquito busca modernizar la manera en la que disfrutamos este producto, atrayendo a nuevas generaciones y dando un impulso al sector hostelero, pieza clave para el ovino y caprino en nuestro país. Un bocata con historia, sabor y futuro.

Y, como en toda buena fiesta gastronómica, un bocata así necesita un acompañante a la altura. Bodegas Remigio Salas, con más de 170 años de historia en el corazón de Cigales, es el patrocinador oficial de la Feria Churra, y su icónico Cigales es el maridaje perfecto para este bocado irresistible. Su frescura, sus notas frutales y su equilibrio realzan cada matiz del lechazo entreasado y la salsa romescu, creando un combo brutal que no te puedes perder.

Fotografía Lobo Agencia Digital

El Paquito en los bares

Numerosos mercados y restaurantes de Madrid, Valladolid, València, Barcelona, Zamora o Sevilla han sumado  a su carta su particular versión del Paquito, entre ellos 7 Estrellas Michelin como Javi Estévez y su delivery en John Barrita, Quique Dacosta en Mercatbar y Begoña Rodrigo en Farcit, entre otros muchos. Para ver información ampliada de Paquito, aquí.

La importancia del sector

Según INTEROVIC, la crisis que vivimos desde hace meses ha hecho mermar la demanda y consumo de este tipo de carne sobre todo en el sector horeca, repercutiendo así en el campo. Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, este año el censo de ganado ovino, distribuido en su mayoría en Extremadura, Castilla y León y Castilla-La Mancha, ha disminuido un 2’61% frente al año pasado. 

Tampoco hay que olvidarse de la importancia socioeconómica de la cadena de valor cárnica ya que, en conjunto, el sector industrial cárnico cuenta con un tejido constituido por cerca de 3.000 empresas y representa el 27,92% de la ocupación total de la industria alimentaria española.

En cuanto a las exportaciones españolas de ovino, que en 2019 tuvieron un valor de 190,8 millones de euros, su destino principal es UE con un 79% del total. Las ventas sobre todo se centran en países como Francia, Italia, Reino Unido y Portugal.

Se trata de un proyecto que se une al programa de actividades que viene celebrando la Interprofesional durante las últimas temporadas, cuando se comienza a detectar importaciones de otros países, para incentivar el consumo de la carne de cordero nacional y dar a conocer sus beneficios sociales y medioambientales. El pastoreo ayuda al rejuvenecimiento del campo, por ello INTEROVIC sigue poniendo gran esfuerzo en preservar una de las profesiones más antiguas del mundo. La trashumancia fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial en España por el Real Decreto 385/2017 de 8 de abril de 2017, fruto de la necesidad que hay de conservar esta tradición.